Talento y empleo Archives - DigitalES https://www.digitales.es/en/category/talento-empleo-en/ Asociación Española para la Digitalización Fri, 17 May 2024 12:45:12 +0000 en-US hourly 1 España en la era digital: cinco puntos que frenan su competitividad y claves para convertirlas en oportunidades https://www.digitales.es/en/blog-post/espana-en-la-era-digital-cinco-puntos-que-frenan-su-competitividad-y-claves-para-convertirlas-en-oportunidades/ Thu, 16 May 2024 14:10:09 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=blog-post&p=64906 España tiene una importante brecha de talento en al área tecnológica. Lo pone de relieve el estudio “Anatomía de la brecha de talento tecnológico” realizado por DigitalES, que constata un grave problema para los reclutadores y expertos en recursos humanos: ocho de cada diez empresas no encuentran los perfiles adecuados para cubrir sus puestos de [...]

The post España en la era digital: cinco puntos que frenan su competitividad y claves para convertirlas en oportunidades appeared first on DigitalES.

]]>
España tiene una importante brecha de talento en al área tecnológica. Lo pone de relieve el estudio “Anatomía de la brecha de talento tecnológico” realizado por DigitalES, que constata un grave problema para los reclutadores y expertos en recursos humanos: ocho de cada diez empresas no encuentran los perfiles adecuados para cubrir sus puestos de trabajo. 

Esta escasez, que afecta de manera directa a la economía y la competitividad del sector tecnológico, arrastra también al conjunto de la sociedad. Ya lo dice la Unión Europea: se trata de un segmento clave para el desarrollo de un continente que, en estos aspectos, parece estar quedándose a la zaga de otras zonas como Estados Unidos, Japón, China o Corea del Sur.     

Corregirlo no puede ser tan complicado, pero hacerlo bien requiere de un análisis exhaustivo y en profundidad, como propone el estudio presentado por DigitalES, en el que han colaborado Capgemini, HP SCDS, Infojobs y Overlap. Tras una exhaustiva recopilación y análisis datos, valiéndose de herramientas de big data, DigitalES identifica cinco puntos que están frenando hoy la competitividad española en un sector tan estratégico como la tecnología y la innovación. 

  1. Desfase de salarios con el entorno europeo

En Madrid, un profesional tecnológico cobra un 85% menos que en Londres, un 80% menos que en Alemania o un 50% menos que en Dinamarca. Esta situación hace que gran parte del talento formado en España emigre al extranjero. Algunos teletrabajan aquí, cierto, pero para empresas extranjeras, cotizando allí y llevando por tanto la riqueza y el desarrollo a otros mercados. 

  1. Brecha geográfica digital

Según revela el estudio, la Comunidad de Madrid concentra el 52% de las vacantes que se ofrecen en trabajos TIC. Le sigue, con un 25%, Cataluña, y con un 7% Andalucía. El resto del país solo consigue ofrecer un 16% de las plazas de trabajo en este sector. En la práctica, esto supone que una persona de las otras 14 comunidades autónomas tiene muy pocas oportunidades de desarrollar su carrera en este sector si no cambia de domicilio. 

  1. Falta de vocaciones universitarias

No es un problema exclusivo de España, pero también nos afecta con fuerza. Solo un 25% de los estudiantes de estudios superiores eligen carreras de ciencia y tecnología en España. Esta cifra destaca la importancia de enfocarse en la calidad más que en la cantidad. Aunque nuestro país tiene una posición relativamente fuerte en Europa en cuanto al número de estudiantes universitarios, es crucial dirigir nuestros esfuerzos hacia mejorar la calidad de la educación superior y fortalecer la conexión con el mercado laboral 

  1. Desajuste entre empresas y candidatos 

En España existe un desfase entre los perfiles que demandan las empresas para atender a sus necesidades y las capacidades que tienen los candidatos para cubrirlas. Entre las competencias técnicas, las más requeridas por las empresas son, por volumen, IT y data; ingeniería, atención al público, manufactura, ventas y marketing. La diferencia entre la oferta de trabajadores y la demanda de empleo ha pasado de ser un problema residual en 2013, a una situación crítica en la actualidad, donde 8 de cada 10 empresas declaran tener dificultades para encontrar el talento adecuado. 

  1. 120.000 vacantes

El déficit de especialistas tecnológicos en España alcanza las 120.000 posiciones, singularmente en áreas como desarrollo de software (41.000) o ciberseguridad (24.000). La Comisión Europea aspira a que el 10% del empleo total en 2030 corresponda a especialistas en tecnologías de la información y la comunicación, lo que significa que el número de especialistas TIC en España debe aumentar en más de 1,39 millones.    

Fortalezas y deberes 

Ahora bien, no todo son trabas al desarrollo del sector tecnológico. Cuenta con importantes fortalezas que siguen cimentando su atractivo, como el sueldo medio percibido, que se sitúa en 44.000 euros anuales, muy por encima de los 23.000 que percibe como media un ciudadano español.  

Además, es el segmento con mayor tasa de empleo, un 81% de ocupación, y ha generado 445.000 empleos entre 2021 y 2023. Hoy, se ha superado ya el millón de empleos TIC en nuestro país, con un 70% de contrataciones indefinidas.   

Con todos estos datos, no queda sino hacerse una pregunta ¿qué necesita España para ser competitiva? Son varias las reflexiones que nos aporta el informe de DigitalES, en el que han colaborado expertos de la Universidad Complutense, la Fundación Bertelsmann y el Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE.

En primer lugar, necesitamos rebajar el tiempo que se precisa para cubrir una vacante en el sector tecnológico, que es de 18 semanas. La media en España es de 12 semanas, mes y medio menos. Y en Europa es aún menor. En Francia son 3 semanas, en Bélgica 6, y en Polonia entre 4 y 8 semanas de media. 

En segundo lugar, es preciso reducir el índice de abandono escolar, tanto en FP como en la Universidad. Hasta un 30% de las plazas formativas se quedan vacantes a mitad de la carrera.

Además, se necesita aumentar la formación continua: solo el 25% de la población activa sigue formándose en sus empresas. En el caso de las pymes, este índice baja hasta el 17%. 

Por último, es urgente centrar los esfuerzos en la formación de expertos en ciberseguridad, inteligencia artificial y datos. España necesita 20.000 profesionales con este perfil para 2025. 

Es mucho lo que nos jugamos. Empresas, administraciones, instituciones, universidades y asociaciones debemos poner las herramientas necesarias para formar no solo a nuestros jóvenes, sino a cualquiera que se encuentre en edad laboral. El reskilling y el upskilling son hoy más necesarios que nunca, a cualquier edad y en cualquier momento.  

Pero también vienen acompañados de una gran noticia. Formarse en tecnología es sinónimo de grandes oportunidades. Con muy poco, España puede ser realmente competitiva en el área que está llamada a protagonizar el siglo XXI. 

 

 

The post España en la era digital: cinco puntos que frenan su competitividad y claves para convertirlas en oportunidades appeared first on DigitalES.

]]>
Jornada Anatomía de la brecha de talento tecnológico https://www.digitales.es/en/fototecas/jornada-anatomia-de-la-brecha-de-talento-tecnologico/ Thu, 09 May 2024 09:58:11 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=fototecas&p=64834 The post Jornada Anatomía de la brecha de talento tecnológico appeared first on DigitalES.

]]>
The post Jornada Anatomía de la brecha de talento tecnológico appeared first on DigitalES.

]]>
Anatomía de la brecha de talento tecnológico https://www.digitales.es/en/publicacion/anatomia-de-la-brecha-de-talento-tecnologico/ Tue, 07 May 2024 09:02:28 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=publicacion&p=64794 ¿Por qué existe un déficit de talento tecnológico en España? Presentamos el primer diagnóstico y análisis multidisciplinar sobre la brecha de talento y empleo en el sector tecnológico. El primer estudio cualitativo que aborda unos de los problemas más acuciantes de nuestra economía: la falta de profesionales en un sector demandante de empleo que no [...]

The post Anatomía de la brecha de talento tecnológico appeared first on DigitalES.

]]>
¿Por qué existe un déficit de talento tecnológico en España?

Presentamos el primer diagnóstico y análisis multidisciplinar sobre la brecha de talento y empleo en el sector tecnológico.

El primer estudio cualitativo que aborda unos de los problemas más acuciantes de nuestra economía: la falta de profesionales en un sector demandante de empleo que no cubre sus vacantes. Basado en herramientas de Inteligencia Artificial y un modelo predictivo para detectar necesidades y establecer recomendaciones.

Completa el formulario, no te molestaremos con publicidad de terceros, y descárgalo gratis:

[contact-form-7]

The post Anatomía de la brecha de talento tecnológico appeared first on DigitalES.

]]>
Anatomía de la Brecha de Talento Tecnológico https://www.digitales.es/en/agenda/presentacion-del-estudio-anatomia-de-la-brecha-de-talento-tecnologico/ Wed, 17 Apr 2024 08:11:53 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=agenda&p=64660 ¿Por qué existe un déficit de talento tecnológico en España? Presentamos el primer diagnóstico y análisis multidisciplinar sobre la brecha de talento y empleo en el sector tecnológico. Ven a conocer de primera mano las conclusiones del primer estudio cualitativo que aborda unos de los problemas más acuciantes de nuestra economía: la falta de profesionales [...]

The post Anatomía de la Brecha de Talento Tecnológico appeared first on DigitalES.

]]>
¿Por qué existe un déficit de talento tecnológico en España?

Presentamos el primer diagnóstico y análisis multidisciplinar sobre la brecha de talento y empleo en el sector tecnológico.

Ven a conocer de primera mano las conclusiones del primer estudio cualitativo que aborda unos de los problemas más acuciantes de nuestra economía: la falta de profesionales en un sector demandante de empleo que no cubre sus vacantes. Basado en herramientas de Inteligencia Artificial y un modelo predictivo para detectar necesidades y establecer recomendaciones.

¡Registrate!

 

Agenda

9.30h – 10.00h             Llegada de asistentes y Coffee
10.00h – 10.15h           Bienvenida y Apertura
  • Federico Linares, Presidente, DigitalES
  • Antón Costas, Presidente, Consejo Económico y Social de España
10.15h – 10.35h          Presentación “Anatomía de la Brecha de Talento Tecnológico”
  • Carlos Victoria, Investigador, Universidad Computense
  • Mónica Pérez, Directora de comunicación, Estudios y RRII, Infojobs-Adevinta
  • Antonio Rubio, Director I+D+i ,Overlap
10.35h – 10.50h          Diálogo
  • Clara Sanz, Secretaria General de Formación Profesional, Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes
  • Miguel Ángel Turrado, Director General SCDS, HP
10.50h – 11.25h          Alianzas para el Talento del Futuro: Colaboración Público-Privada
  • Antonio de Luis Acevedo, Director General, FUNDAE
  • Óscar Codón, Director General Fundación Capgemini, Capgemini
  • Clara Bassols, Directora, Fundación Bertelsmann
11.25h – 11.35h           Clausura
  • Víctor Calvo-Sotelo, Director General, DigitalES

 

The post Anatomía de la Brecha de Talento Tecnológico appeared first on DigitalES.

]]>
Universidad Pyme: el desafío de la IA https://www.digitales.es/en/agenda/universidad-pyme-el-desafio-de-la-ia/ Thu, 14 Mar 2024 14:53:35 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=agenda&p=64138 Javier Miranda, responsable de Talento y Empleo de DitgitalES, participará en dos mesas redondas del próximo evento de Universidad Pyme, organizado por la Fundación Estatal para la formación en el empleo, que tendrá lugar en Málaga los próximos 8 y 9 de abril. “Formación y Empleo. El desafío de la IA” es un evento que se [...]

The post Universidad Pyme: el desafío de la IA appeared first on DigitalES.

]]>
Javier Miranda, responsable de Talento y Empleo de DitgitalES, participará en dos mesas redondas del próximo evento de Universidad Pyme, organizado por la Fundación Estatal para la formación en el empleo, que tendrá lugar en Málaga los próximos 8 y 9 de abril.

“Formación y Empleo. El desafío de la IA” es un evento que se celebrará en Málaga, entre el Museo del Automóvil y de la Moda y el Campus 42 Málaga Fundación Telefónica, organizado entre Fundae, Sepe y la EPS de Economía e Industria Digital.

La Estructura Paritaria Sectorial (EPS) de Economía e Industria Digital, impulsada por DigitalES, es una entidad dedicada a fomentar el desarrollo económico a través de la digitalización y la promoción de la economía.

Universidad Pyme es un proyecto colaborativo entre el SEPE, Fundae que, junto con distintas CCAA, empresas y/u organizaciones, tiene por objetivo promover la transformación digital de las pymes y poner a disposición de sus trabajadores nuevos recursos formativos para la adquisición de las competencias digitales. A través de encuentros temáticos en diferentes comunidades autónomas y ciudades, se crean espacios de conocimiento, aprendizaje e intercambio de experiencias junto con las empresas tecnológicas más innovadoras, resaltando el papel de la formación en la adquisición de competencias digitales entre las empresas y los trabajadores.

Información e inscripciones aquí

 

The post Universidad Pyme: el desafío de la IA appeared first on DigitalES.

]]>
Desafección por las mates: el freno para la igualdad que se esconde en los colegios desde primaria https://www.digitales.es/en/blog-post/desafeccion-por-las-mates-el-freno-para-la-igualdad-que-se-esconde-en-los-colegios-desde-primaria/ Thu, 07 Mar 2024 17:14:37 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=blog-post&p=61041 Solo un 26% de los puestos de trabajo STEM están hoy ocupados por mujeres, cuando en el resto de ocupaciones la división es cercana al 50/50. Son datos de un reciente informe elaborado por Esade que coincide en buena parte de su diagnóstico con el elaborado por DigitalES en septiembre de 2019.  El estudio ‘El [...]

The post Desafección por las mates: el freno para la igualdad que se esconde en los colegios desde primaria appeared first on DigitalES.

]]>
Solo un 26% de los puestos de trabajo STEM están hoy ocupados por mujeres, cuando en el resto de ocupaciones la división es cercana al 50/50. Son datos de un reciente informe elaborado por Esade que coincide en buena parte de su diagnóstico con el elaborado por DigitalES en septiembre de 2019. 

El estudio ‘El desafío de las vocaciones STEM’, realizado por DigitalES y elaborado por EY, ya apuntaba entonces las principales causas por las que las jóvenes españolas rechazaban estudiar las materias que forman a los profesionales más demandados de hoy y del futuro, los del sector tecnológico y digital. 

Son las asignaturas conocidas como STEM (Ciencia, Ingeniería, Tecnología y matemáticas, por sus iniciales en inglés), aquellas que dan acceso a unos puestos de trabajo con mayor demanda y con un salario por encima de la media. Una herramienta imprescindible para combatir la desigualdad. 

No es que en los trabajos STEM no exista la brecha de género. Por desgracia existe, pero resulta inferior a la de otras profesiones, como demuestran estos datos recopilados por Esade. 

Brecha salarial STEM

A pesar de todo ello, las matriculaciones en carreras STEM no dejan de bajar. Con la única excepción de Medicina y en los últimos años Ingeniería Aeronáutica, donde a pesar de subir su presencia sigue siendo minoritaria (un 25%). Especialmente preocupante es el escaso interés de las mujeres por la carrera de Informática. Solo un 13% de los alumnos matriculados son del género femenino.  

Matriculaciones STEM

Otro caso llamativo es el de la carrera de matemáticas, un grado que antes tenía una nota de corte más baja y una salida profesional enfocada en el profesorado. Pero en la última década estudiar matemáticas tiene unas derivadas muy distintas. Vale para ser ingeniero de datos, especialista en IA, programador, CDO, desarrollador de software o bioestadístico. Y , en paralelo, entran más chicos que chicas. 

Las matriculaciones femeninas, que hasta el año 2010 igualaban o superaban a las masculinas, han bajado un 36%. Y eso tiene consecuencias a largo plazo. La brecha en los estudios se traduce también en desigualdad salarial. Pero, ¿de dónde viene esta desafección por las matemáticas?  

Gracias a un análisis exhaustivo y hasta hoy inédito de los datos de PISA 2022 y anteriores ediciones, el estudio de ESADE apunta cuatro conclusiones: 

1→ A los 15 años la brecha entre chicos y chicas en notas de matemáticas es significativa; si bien ha descendido un 37,5% desde 2012. La brecha no se da entre el alumnado con peores notas, pero sí en el resto. 

2→ La brecha es significativa en todos los contenidos matemáticos que se evalúan, siendo más acusada en la habilidad de identificar y formular problemas. Estas diferencias en resultados varían por la afección, autopercepción y ansiedad frente a las matemáticas. 

3→ Autopercepción y afección: ya en 4º de Primaria, las niñas presentan una probabilidad un 15% menor que los niños de considerar las matemáticas como su materia preferida, y entre 8 y 9% menor de considerarse buenas, aprender rápido, o disfrutar. Piensan con mayor probabilidad que son aburridas y difíciles, aunque es más probable que les dediquen tiempo o esfuerzo. En contraste, pierden interés o abandonan con mayor probabilidad al no entender la materia. 

4→ Ansiedad: a los 15 años, las niñas tienen una probabilidad sustancialmente mayor que los niños (21%) de declarar que se sienten nerviosas o desesperanzadas al resolver problemas matemáticos, así como de preocuparse por notas bajas. Además, estas cifras son peores en 2022 que hace una década. 

Más ansiedad, peores resultados 

Como era de esperar, tener una mejor autopercepción en Matemáticas se asocia con una mejora de +25,4 puntos para chicos y +26,7 para chicas en PISA 2022. Por el contrario, sentir ansiedad hacia las Matemáticas se asocia con una reducción de la calificación de -20,8 puntos para chicos y -18,6 para chicas. En 2012 era mayor: -28,8 y -25,3 puntos respectivamente. 

Todo esto se traduce en un rechazo paulatino hacia las matemáticas, que se manifiesta a la hora de elegir una carrera universitaria. Las mujeres no tienen peor nota de corte en ingenierías ni en ciencias; tienen esencialmente la misma, pero optan menos por esas carreras. 

Sentimiento negativo matemáticas

Todo esto se traduce en un rechazo paulatino hacia las matemáticas, que se manifiesta a la hora de elegir una carrera universitaria. Las mujeres no tienen peor nota de corte en ingenierías ni en ciencias; tienen esencialmente la misma, pero optan menos por esas carreras. 

En los posgrados se reproduce el patrón: 31% matriculadas en másteres de Ingeniería y Construcción, 25,5% en Matemáticas y estadística, y ni un 23% en los de Informática. Y en la Formación Profesional la brecha es aún más profunda: en la mayoría de grados STEM, tanto medios como superiores, la proporción hombres/mujeres es de prácticamente 9 a 1. 

 El camino a seguir 

Las ideas y propuestas sugeridas por Esade para cerrar las brechas no difieren de las indicadas en el informe de DigitalES hace cinco años, y pasan por medidas con acciones tan sencillas –pero a la vez efectivas- como promover el contacto de alumnas con profesionales de la rama STEM que puedan compartir su experiencia con ellas. 

A eso se dedica el programa ‘Empresas que Inspiran’, impulsado por Fundación Bertelsmann, en el que participan distintos socios de DigitalES. La iniciativa incluye la organización de charlas profesionales en colegios, visitas de estudiantes a empresas y la grabación de vídeos inspiradores sobre profesiones STEM. 

Otras acciones que deben contribuir a cerrar la brecha entre géneros y fomentar las vocaciones científicas son: 

→ Fomentar la participación en áreas STEM a través de cursos, actividades extraescolares o de verano, buscando además activar mecanismos de auto-confianza, auto-percepción y afección hacia las matemáticas. 

→ Eliminar sesgos del currículum y de los materiales, haciéndolos más flexibles y adaptables a las necesidades de todo el alumnado, logrando modelos y contenidos educativos más inclusivos. 

→ Dotar al profesorado de herramientas docentes para impartir una educación en STEM que minimice los sesgos, inclusiva, más individualizada, dinámica, con resolución colaborativa de problemas científico-matemáticos. 

→ Ofrecer orientación individualizada para apoyar la toma de decisiones y asegurar que nadie deje de lado una posible elección de emprender una formación en STEM por falta de guía adecuada en el momento preciso. 

mujer STEM

→ Concienciar a las familias, incrementando la exposición a conceptos matemáticos en el hogar desde edades tempranas y promoviendo la participación de los padres en los procesos de aprendizaje de las matemáticas. 

→ Incrementar el acceso de las chicas en momentos cruciales para la toma de decisiones a role models a través de mentorías, sesiones maestras, u otras formas de acceso directo a mujeres que ocupan actualmente puestos STEM.  

→ Fomentar un entorno de trabajo inclusivo, modificando la visión de las personas más jóvenes sobre las ocupaciones STEM y reduciendo el abandono de las mujeres que ya están en estas carreras. 

→ Asegurar políticas que sustenten el acceso en igualdad de oportunidades a carreras STEM, con una conciliación corresponsable para hombres y mujeres, remuneración y promoción equitativas, y normas bien especificadas. 

The post Desafección por las mates: el freno para la igualdad que se esconde en los colegios desde primaria appeared first on DigitalES.

]]>
Los “cumpleaños STEM”, la forma de divertirse aprendiendo que fascina a niños y mayores https://www.digitales.es/en/blog-post/los-cumpleanos-stem-la-forma-de-divertirse-aprendiendo-que-fascina-a-ninos-y-mayores/ Thu, 08 Feb 2024 12:10:35 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=blog-post&p=61035 Hay infinitas formas de celebrar un cumpleaños. Y sin embargo, nunca cejamos en nuestro empeño de encontrar la más original, especialmente cuando se trata de organizar una fiesta para nuestros hijos. Gigantescos parques de bolas, multitud de camas elásticas, parques de atracciones, “escape room”, ciudades a escala o piscinas temáticas, todo vale cuando tratamos de [...]

The post Los “cumpleaños STEM”, la forma de divertirse aprendiendo que fascina a niños y mayores appeared first on DigitalES.

]]>
Hay infinitas formas de celebrar un cumpleaños. Y sin embargo, nunca cejamos en nuestro empeño de encontrar la más original, especialmente cuando se trata de organizar una fiesta para nuestros hijos. Gigantescos parques de bolas, multitud de camas elásticas, parques de atracciones, “escape room”, ciudades a escala o piscinas temáticas, todo vale cuando tratamos de sorprender, agradar y sobre todo entretener a los más pequeños. 

Pero, ¿y si además de conseguir que se diviertan logramos también que aprendan? Están más que demostrados los beneficios de la gamificación en el aprendizaje. Aumenta la motivación, incrementa la atención y la concentración y estimula las relaciones sociales. Hay pocas cosas más eficaces que enseñar jugando. 

Especialmente si es el día de tu cumpleaños. Cuando somos adultos a veces lo olvidamos, pero para un niño, el día de su aniversario es el más importante del año. Cuentan, a veces con insistencia, los días, los meses y hasta las horas que faltan para esta celebración, y fantasean con los planes que pueden hacer y los amigos a quienes piensan invitar.  

Y no lo olvidan. En parte porque hoy no faltan los dispositivos con los que captar cada instante de la celebración en forma de fotos o videos que ellos volverán a ver insistentemente, pero sobre todo porque para ellos es un día muy especial. Es su día. El que guardarán en su memoria hasta mucho después de hacerse mayores. 

¿Por qué no hacer de esta celebración un momento donde impulsar la vocación por la ciencia? Con esta premisa son varios los locales o instituciones que están comenzando a ofrecer lo que conoce como “cumpleaños STEM”, una iniciativa que apuesta por combinar aprendizaje con entretenimiento a la vez que despierta entre los más jóvenes el interés por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.  Según un estudio realizado por DigitalES, las chicas con modelos femeninos en el campo científico-tecnológico muestran un índice de interés en materias STEM sensiblemente mayoral de aquellas que no tienen ninguno (41% vs 26%).

Ahora que se celebra el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia, parece una buena fecha para repasar las iniciativas que ya proponen “un cumpleaños diferente” en distintos puntos de la geografía nacional. Apostar por una de estas celebraciones puede convertirse en un regalo que cambie la vida de tus hijos (y a largo plazo la de todos) para siempre.      

Cumpleaños STEM

1. MadScience 

Esta empresa organiza en un local de Sanchinarro (Madrid) cumpleaños científicos, que también pueden celebrarse en casa del homenajeado si son reservados con antelación. Durante la fiesta, los niños realizan experimentos científicos que luego pueden llevarse a casa, aprenden, meriendan y por supuesto se divierten en celebraciones que van desde los 90 a los 120 minutos y arrancan desde los 495 euros por cumpleaños. 

2. Museo Nacional de Ciencias Naturales

El museo más antiguo de España ofrece “cumpleaños científicos” para niños con edades comprendidas entre los 5 y los 12 años, con actividades específicamente destinadas para cada rango de edad. Se desarrollan todos los viernes no festivos en horario de 17:30 a 19:30 horas y cada grupo tiene entre 12 y 25 jóvenes investigadores. 

La tarifa general es de 220 euros, a la que hay que sumar la merienda, que oscila entre 180 y 240 euros según el número de asistentes. Los niños podrán optar por una docena de actividades relacionadas con el mundo de la naturaleza. Linces, osos, dinosaurios o cavernícolas protagonizan esta aproximación a las ciencias naturales.  

Museo de Ciencias Naturales

 

3. Museo de la Naturaleza de Tenerife

El recinto canario emula esta actividad con una propuesta bastante similar. Se trata de una nueva forma de aproximarse al museo en la que los niños, en ese día tan especial, comparten con sus amigos los descubrimientos y experiencias que ofrecen la Arqueología y las Ciencias Naturales. 

Una pequeña visita guiada a algunas salas del museo (quizás las momias guanches, quizás los cetáceos…) se complementa con juegos y actividades que los convierte por unos minutos en jóvenes científicos e investigadores. Dura 2 horas y está pensada para niños de 4 a 12 años. 

4. CumpleParty

Esta empresa especializada en celebraciones ofrece la posibilidad de celebrar un cumpleaños científico con experimentos. Una opción para divertirse aprendiendo a hacer erupcionar un volcán, a hinchar un globo sin soplar y muchos otros proyectos. Juegos dinámicos y participativos, canciones, bailes, música… todo en torno a la ciencia. 

Las fiestas, de tres horas de duración y recomendadas para niños entre 6 y 13 años, se pueden celebrar en los locales que tiene la empresa en Barcelona, Badalona, Sabadell y Granollers. También se puede solicitar la organización de un taller a domicilio en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y otras 11 capitales de provincia, desde 150 euros.

5. Museo de Esplugues de Llobregat

Los Museos de Esplugues de Llobregat también ofrecen la posibilidad de celebrar cumpleaños infantiles en sus instalaciones para niños y niñas entre 3 y 12 años.  Cuentacuentos, gincanas y otras actividades para despertar en los más jóvenes su vocación por las disciplinas STEM. 

 

The post Los “cumpleaños STEM”, la forma de divertirse aprendiendo que fascina a niños y mayores appeared first on DigitalES.

]]>
10 herramientas de IA generativa que ya puedes usar para incrementar tu productividad https://www.digitales.es/en/blog-post/10-herramientas-de-ia-generativa-para-incrementar-tu-productividad/ Thu, 01 Feb 2024 10:24:34 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=blog-post&p=57966 Que la inteligencia artificial generativa va a acaparar gran parte de los titulares y las inversiones en 2024 es algo que ya no discute nadie. Según un reciente estudio elaborado por la compañía de investigación 40dB, la mitad de los españoles (50,8%) trabaja actualmente en un puesto relacionado con el uso, desarrollo, mantenimiento o implantación de [...]

The post 10 herramientas de IA generativa que ya puedes usar para incrementar tu productividad appeared first on DigitalES.

]]>
Que la inteligencia artificial generativa va a acaparar gran parte de los titulares y las inversiones en 2024 es algo que ya no discute nadie. Según un reciente estudio elaborado por la compañía de investigación 40dB, la mitad de los españoles (50,8%) trabaja actualmente en un puesto relacionado con el uso, desarrollo, mantenimiento o implantación de tecnologías de IA o automatización. 

Y esto no ha hecho más que despegar. El mercado alrededor de la IA generativa va a multiplicarse por más de 10, al pasar de unos 8.000 millones de dólares en 2023 a más de 100.000 millones en 2028. Por poner en contexto, estas cifras suponen un incremento anual del 65%, que beneficiarán sobre todo a los servicios financieros, la sanidad, los bienes de consumo, el comercio minorista, los medios de comunicación y el entretenimiento.  

Se prevé que el número de usuarios se duplique o triplique de aquí a 2028 (hasta alcanzar entre 400 y 600 millones de usuarios) y que la proporción de usuarios de pago se triplique (del 15% a casi el 50%). Algunas previsiones apuntan que en 2028 dedicaremos entre 30 y 60 minutos al día a utilizar nuestras aplicaciones de IA generativa preferidas, con unos ingresos medios por usuario de pago de entre 30 y 40 dólares al mes. 

Ahora bien, ¿qué podemos hacer mientras tanto para sacar el máximo partido a las herramientas que ya existen en la actualidad? Y sobre todo, ¿cómo podemos hoy incrementar nuestra productividad? 

Más allá de ChatGPT, hay muchas aplicaciones que nos permiten crear páginas web, editar fotos, diseñar logotipos, elaborar presentaciones o gestionar clips de voz sin requerir para ello de extensos conocimientos técnicos y, sobre todo, en un tiempo mucho menor del que empleábamos antes de la llegada de la IA. Estas son algunas de las herramientas que, bien empleadas, pueden multiplicar tu productividad en 2024.

1. Para diseñar páginas web: Durable

Durable.co es una plataforma que permite crear un sitio web en 30 segundos con contenido, imágenes y diseño generados por inteligencia artificial. Puedes elegir entre varias plantillas, personalizar el dominio y habilitar funciones de comercio electrónico. Además, ofrece herramientas para administrar un negocio, como marketing, facturación y herramientas de CRM.

2. Para crear logotipos: Stockimg

Stockimg.ai es una plataforma de generación de imágenes impulsada por inteligencia artificial que puede ser de gran ayuda a la hora de diseñar logotipos, portadas de libros, carteles o fondos de pantalla. 

3. Para investigar: Perplexity

Hay vida más allá de ChatGPT si quieres investigar, aprender o preguntar sobre algo. Una de esas opciones es Perplexity, un buscador conversacional que proporciona respuestas precisas a preguntas más o menos complejas valiéndose de modelos de lenguaje extensos.     

Preguntado por otras herramientas de IA útiles para la investigación, Perplexity nos recomienda también opciones como Elicit.org, Scite o Research Rabbit.

inteligencia artificial generativa

Imagen generada con Inteligencia Artificial (Bing Creator)

 

4. Para crear videos: HeyGen

HeyGen es una plataforma que te permite crear videos de calidad de estudio con avatares y voces generados por IA. Puedes elegir entre más de 100 avatares de IA, personalizar el tuyo, grabar o elegir una voz y seleccionar una plantilla o comenzar desde cero.  

Pero además permite algo que puede ser de gran utilidad: lograr que hables un idioma en cuestión de segundos. Actualmente, los usuarios pueden elegir entre varios idiomas: inglés, español, francés, italiano, alemán, polaco, portugués e hindi. Lo mejor es que HeyGen conserva, dentro de lo posible, la entonación de quien habla y su tono de voz particular.   

Con todo, lo mejor en la creación de videos con IA está seguramente por llegar. La compañía norteamericana Pika promete la creación de videos de calidad a partir de palabras y, aunque aún no está disponible para los usuarios finales, ya ha logrado captar la atención de un gran número de inversores

5. Para crear voz artificial: Lovo

Para muchos proyectos, resulta de vital importancia el poder disponer de voces en off, bien sea para promocionar un producto o para transmitir en general mensajes a la audiencia. 

Lovo ofrece hoy más de 500 voces de IA que pueden hablar más de 100 idiomas en más de 25 emociones diferentes, lo que puede ser de gran ayuda a la hora de desarrollar audiolibros, podcasting, aprendizaje electrónico, locuciones para vídeos o anuncios comerciales.

6. Para hacer presentaciones: Gamma

¿Harto de invertir tu tiempo en diseñar presentaciones en el incombustible powerpoint? Gamma lo puede hacer por ti. Según informan en su web, esta herramienta emplea inteligencia artificial para generar “exposiciones visualmente atractivas e informativas”.   

7. Para crear videos cortos: Fliki

Fliki es una herramienta de inteligencia artificial que facilita la creación de videos. Puede convertir tu blog en video, e incluso transformar tweets y presentaciones en contenido atractivo. 

Crea videos de manera automática y en segundos a partir de un guión escrito. Solo tienes que proporcionar el texto y la plataforma elige las imágenes que mejor se adaptan a la temática. Además, puedes elegir la voz, el tono, acento y la música que más te guste. 

Supertrabajador con IA

8. Para editar videos y fotos: Clipchamp y BeFunky

Existen múltiples herramientas para mejorar fotos y videos con herramientas de inteligencia artificial. Un ejemplo de ello son Clipchamp, para videos, o Befunky, para fotos. Los procesos de IA permiten ganar tiempo e incrementar nuestra productividad en tareas que hasta hoy exigían una importante inversión de horas de trabajo.

9. Para crear tutoriales: Uphint

Si hay una herramienta de aprendizaje consolidada entre los nativos digitales son los tutoriales. Uphint es una herramienta de IA para producir tutoriales y formar a trabajadores y clientes en un tiempo reducido. Gracias a su software de IA puede desarrollar guías y manuales de manera automática en cuestión de segundos.  

La herramienta ha sido diseñada por una startup española que asegura qu esus tutoriales permiten a las empresas incrementar su eficacia en un 27%

10. Para mejorar el SEO: Escribelo

Otra propuesta española. La startup Escribelo.ai se sirve de sus algoritmos para detectar palabras clave en Internet y crear textos con prominencia semántica. Con esta tecnología las empresas pueden generar contenidos propios de forma rápida y con la seguridad de que mejorarán su posicionamiento web. 

Para su desarrollo han participado copywriters españoles especializados en SEO y se adapta a 29 idiomas. 

Versiones gratuitas y de pago 

La mayoría de estas herramientas tienen versión gratuita, pero su uso se limita a unos escasos minutos o bien ofrecen productos con marca de agua. Es decir, son planes encaminados más bien a la prueba de estos servicios que a su uso continuado, que sí exige el pago de una suscripción o un plan mensual. 

De ahí las predicciones que apuntan que en cuatro años el ciudadano medio invertirá una media de 40 dólares al mes en el uso de estas aplicaciones, a las que destinaremos también una hora de nuestro tiempo al día, Es pronto para saber si se cumplirán estos pronósticos, pero no para descubrir que estas herramientas ya pueden hoy, sin esperar a 2028, incrementar vertiginosamente nuestra productividad y diferenciarnos de quienes aún no conocen su funcionamiento.    

The post 10 herramientas de IA generativa que ya puedes usar para incrementar tu productividad appeared first on DigitalES.

]]>
Por qué Europa debe aumentar sus esfuerzos en I+D si no quiere descolgarse de Asia y EE.UU. https://www.digitales.es/en/blog-post/por-que-europa-debe-aumentar-sus-esfuerzos-en-id-si-no-quiere-descolgarse-de-asia-y-ee-uu/ Tue, 16 Jan 2024 10:15:27 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=blog-post&p=57626 Ocho de las diez mayores empresas por valor financiero en 2024 son tecnológicas. Las reglas del juego han cambiado en un escenario donde ya no tienen tanta relevancia los recursos naturales. Si hace solo unos años las empresas petroleras y energéticas se contaban entre las más poderosas del planeta, hoy han cedido esa posición a [...]

The post Por qué Europa debe aumentar sus esfuerzos en I+D si no quiere descolgarse de Asia y EE.UU. appeared first on DigitalES.

]]>
Ocho de las diez mayores empresas por valor financiero en 2024 son tecnológicas. Las reglas del juego han cambiado en un escenario donde ya no tienen tanta relevancia los recursos naturales. Si hace solo unos años las empresas petroleras y energéticas se contaban entre las más poderosas del planeta, hoy han cedido esa posición a otro tipo de compañías, que basan su riqueza en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. 

Una oportunidad única para Europa, un continente que no posee grandes reservas de gas y de petróleo, pero sí un ingente número de investigadores, ingenieros y población altamente cualificada con estudios superiores. Talento y liderazgo para adentrarnos en una nueva era, la tecnológica, que ha dejado completamente atrás la revolución industrial que protagonizó los siglos precedentes. 

Y sin embargo, la inversión en I+D, clave para competir en este nuevo escenario, está a años luz de la realizada por Estados Unidos, China, Japón o Corea del Sur. Según revela el profesor de ESADE Xavier Ferràs, España dedica el 1,44% de su PIB a actividades de investigación y desarrollo. Lejos del compromiso europeo de invertir el 2%, pero más aún del gasto realizado por China, que invierte 21 veces más que España. 

Al ritmo de crecimiento actual (España ha incrementado una centésima su gasto en I+D este año) tardaríamos 110 años en alcanzar el nivel de China, unos 150 el de Japón y Estados Unidos y unos 460 en alcanzar a Israel. Y, lo que es más relevante, unos 60 años en alcanzar la media europea. 

Y es que, a pesar del esfuerzo inversor de algunos países como Alemania o Dinamarca, Europa se está quedando atrás en su apoyo a la investigación, que es tanto como decir a la ciencia y la tecnología. Y eso en un momento donde algunos estados hacen una apuesta totalmente decidida por impulsar un sector que está llamado a marcar el siglo XXI. 

Es el caso de China, un país que planea invertir más de 100.000 millones en una sola ciudad: Shenzhen. Lo que era una aldea de pescadores en los años 70 es hoy una urbe de más de diecisiete millones y medio de habitantes que alberga el cuarto puerto más importante del mundo. Conocido en Occidente como ‘el Silicon Valley chino’, es la sede de empresas tecnológicas tan pujantes como ZTE, Huawei, Lenovo o Tencent. 

Tampoco Estados Unidos parece dispuesto a perder la batalla de la ciencia. Ante la pujante amenaza oriental, la administración Biden ha impulsado una política de reindustrialización y reconcentración de I+D en territorio norteamericano. Hoy este gobierno muestra orgulloso en su web sus inversiones en ciencia y tecnología, que vienen a corresponder a unos 30 años de I+D en España. 

I+D en el mundo

Corea del Sur, un país con una población similar a la española, planea construir el mejor ecosistema de creación de chips del mundo, apoyado por cuantiosas inversiones públicas y privadas. Y es que, en un presente muy cercano, la riqueza va a venir determinada por el acceso a tecnologías clave como los chips o la inteligencia artificial. El mundo se va a dividir entre países generadores de tecnología y países dependientes de la tecnología. 

Europa tiene que elegir bando, y no demorarse en hacerlo. Las grandes economías están destinando cantidades históricas en I+D y no ocultan su apuesta decidida por la ciencia y la tecnología como motores de un nuevo tiempo donde los recursos naturales no son ya determinantes y donde cobra más importancia que nunca el talento y el liderazgo. 

The post Por qué Europa debe aumentar sus esfuerzos en I+D si no quiere descolgarse de Asia y EE.UU. appeared first on DigitalES.

]]>
La IA como herramienta de negocio https://www.digitales.es/en/agenda/la-ia-como-herramienta-de-negocio/ Fri, 20 Oct 2023 12:49:07 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=agenda&p=56660 A medida que las empresas buscan mantener una ventaja competitiva, la IA emerge como un elemento de cambio que ofrece oportunidades incomparables de innovación, eficiencia y crecimiento. En este seminario organizado por Upgrade Hub, el hub especializado en una formación tech/digital sostenible, se explorará cómo la IA ha trascendido su papel como novedad tecnológica para convertirse [...]

The post La IA como herramienta de negocio appeared first on DigitalES.

]]>
A medida que las empresas buscan mantener una ventaja competitiva, la IA emerge como un elemento de cambio que ofrece oportunidades incomparables de innovación, eficiencia y crecimiento.

En este seminario organizado por Upgrade Hub, el hub especializado en una formación tech/digital sostenible, se explorará cómo la IA ha trascendido su papel como novedad tecnológica para convertirse en un componente central de estrategias comerciales exitosas. Los asistentes obtendrán una comprensión integral de cómo se puede aprovechar la IA para impulsar objetivos comerciales estratégicos, mejorar las experiencias de los clientes y optimizar las operaciones.

Antonio Zarauz, visionario en el mundo de la Inteligencia Artificial con una destacada carrera en el campo de la IA y director del bootcamp de Data Analytics en Upgrade, será el encargado de impartir el seminario:

Registro Online

Registro Presencial

The post La IA como herramienta de negocio appeared first on DigitalES.

]]>