Digitalización Archives - DigitalES https://www.digitales.es/en/category/digitalizacion-en/ Asociación Española para la Digitalización Mon, 12 Aug 2024 16:11:51 +0000 en-US hourly 1 El workation, ¿lujo moderno o infierno encubierto? https://www.digitales.es/en/blog-post/el-workation-lujo-moderno-o-infierno-encubierto/ Mon, 12 Aug 2024 16:11:51 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=blog-post&p=65778 El ‘workation’ es un concepto sencillo de entender, a poco que domines el inglés y el arte de juntar palabras. Proviene del verbo ‘work’ y del sustantivo ‘vacation’, que significan respectivamente ‘trabajo’ y ‘vacaciones’. Pero es ahí precisamente donde comienza la confusión: ¿es trabajo o es vacaciones?  En realidad, tiene más de lo primero que [...]

The post El workation, ¿lujo moderno o infierno encubierto? appeared first on DigitalES.

]]>
El ‘workation’ es un concepto sencillo de entender, a poco que domines el inglés y el arte de juntar palabras. Proviene del verbo ‘work’ y del sustantivo ‘vacation’, que significan respectivamente ‘trabajo’ y ‘vacaciones’. Pero es ahí precisamente donde comienza la confusión: ¿es trabajo o es vacaciones? 

En realidad, tiene más de lo primero que de lo segundo. Se refiere más bien a trabajar en un lugar de vacaciones. A una oficina, que en ocasiones no requiere más que un móvil y un portátil, con vistas al mar, o a la montaña, o a la plaza de un pueblo. Algo que puede parecer un detalle menor, pero no lo es para la mayoría de los que practican esta modalidad, que crece ostensiblemente en verano. 

Una modalidad de trabajo que, por suerte, se puede hoy practicar en casi todos los rincones de la geografía española. Durante 2023, cuatro operadores móviles comercializaron servicios de Internet 5G y, en diciembre, el 85,4% de la población ya tenía cobertura 5G. Por su parte, la tecnología 4G llegó al 99,7% de la población.  

Según un informe de la CNMC, el tráfico de datos a través de redes móviles aumentó en 2023 un 27,6% respecto al año anterior hasta llegar a los 7,9 millones de Terabytes. El tráfico promedio mensual por línea aumentó un 24,6%. Las redes 4G representaron el 87,8 % del tráfico total registrado. 

La velocidad de conexión también es muy alta en España. El porcentaje de líneas con velocidad de 100 Mbps o superior alcanzó en 2023 el 94,3% (16,8 millones de líneas). Los accesos con velocidad de 500 Mbps o superior sumaron 9,8 millones (54,8% sobre el total) y los accesos de 1 Gbps o más alcanzaron los 4,4 millones (24,9% sobre el total). 

Con estas posibilidades, optar por el workation en los meses de verano se convierte casi en una elección personal. ¿Qué lleva –más allá de las diferentes políticas de empresa- a que algunas personas lo elijan con los ojos cerrados y otras prefieran no verlo ni en pintura? 

Entre las ventajas de este sistema de trabajo se encuentran algunas a nivel psicológico como la reducción del estrés o la desconexión, pero también otras a nivel económico como el aumento de la productividad. Estas son algunas de las principales ventajas que apuntan distintos expertos. 

  1. Nuevo entorno

El nuevo entorno en el que trabajará el empleado supone un verdadero incentivo y un empuje de energía que le ayuda a sacar todo lo mejor de sí mismo para emplearse a fondo en sus obligaciones laborales. 

Un cambio de aires siempre se agradece, especialmente en trabajos repetitivos en los que uno debe concentrarse y esforzarse al máximo para que todo salga bien, y trabajar en un entorno vacacional o de ocio siempre es más agradecido que hacerlo en una oficina. 

  1. Facilitar la conciliación

Al poder trabajar fuera del domicilio, ya no es necesario cuadrar la agenda a principio de año. Saber que hay margen para la espontaneidad y aprovechamiento de ofertas last minute refuerza el engagement de los trabajadores. 

  1. Atraer a un talento joven cualificado que no quiere trabajar en un único lugar geográfico

Esta fórmula permite a las empresas acercarse a esos perfiles inquietos y creativos que quieren cambiar, sin que eso suponga un aumento de la tasa de rotación. Según una encuesta reciente del portal de viajes ViajerosPiratas, casi el 60% de los jóvenes de 18 a 25 años prefieren trabajos híbridos o totalmente remotos para poder viajar más. 

  1. Mayor actividad física y mayor productividad

Si el lugar escogido para las vacaciones proporciona también espacios de actividad física, esto repercutirá en la productividad, puesto que el ejercicio aumenta el nivel de endorfinas y proporciona un mayor bienestar tanto a nivel físico como mental. 

No en vano, un informe elaborado este mismo año muestra que el 72% de quienes trabajan en un modelo internacional en remoto afirman que su productividad ha aumentado tras adoptar este modelo de trabajo.   

  1. Desconexión

La posibilidad de “estar de vacaciones” mientras trabajamos también nos permite desconectar en mayor medida que si estuviéramos en nuestro lugar habitual de trabajo; aunque parezca contraintuitivo, “mezclar trabajo y vacaciones”, si se hace bien, ayuda a que nos olvidemos del trabajo y que dejemos de preocuparnos por si hemos dejado algo desatendido. 

Beneficios del Workation

Inconvenientes 

El workation, por supuesto, también tiene sus detractores. Estas son algunas de las razones más significativas 

  1. Distracciones

Las distracciones son el principal inconveniente que podemos encontrar en la modalidad de ‘workation’, ya que al encontrarnos en un entorno vacacional son muchas las veces en las que uno está tentado a salir a pasear por la playa o a realizar cualquier actividad de ocio. 

Para vencer todas estas tentaciones se recomienda priorizar el trabajo al descanso y cumplir primero todas las obligaciones laborales con las que uno está comprometido. 

  1. No establecer límites

Aunque el workation puede proporcionar múltiples beneficios, hay que saber poner límites y ser conscientes de las características de este. Es importante no confundirlo con estar de vacaciones, porque hay que respetar los horarios y espacio de trabajo tanto como tu tiempo personal y la desconexión digital. 

Para ello podemos ayudarnos de la tecnología. Podemos controlar nuestro rendimiento y su evolución a través de herramientas de teletrabajo que nos sirvan en cualquier lugar en el que nos encontremos.  

  1.  Impedir la desconexión laboral

También puede darse el  efecto contrario. Si aun estando en nuestro lugar vacacional no somos capaces de desconectar de nuestro trabajo, esto va a afectar directamente a nuestra salud mental. Correremos así entonces el riesgo de que aparezca el conocido síndrome de estrés laboral o burnout. 

Inconvenientes Workation

 

  1. Dificultad de adaptación

Por último, puede suceder que algunos empleados tengan ciertas dificultades para adaptarse al nuevo entorno, ya sea bien porque están acostumbrados a su lugar de trabajo habitual o porque no logran concentrarse u organizarse correctamente en la nueva situación. 

Desde el punto de vista legal 

Lo cierto es que, con sus ventajas e inconvenientes, un buen número de compañías está optando por un sistema de teletrabajo que permite practicar el ‘workation’. Eso sí, desde el punto de vista legal las empresas han de prestar atención a la legislación laboral aplicable al contrato de trabajo y a las obligaciones de Seguridad Social que se pueden generar en el país de destino. 

Desde EY Abogados explican que es esencial tener en cuenta tres aspectos: en primer lugar, que las personas trabajadoras no pueden actuar de manera unilateral y sin previa autorización de la empresa por las consecuencias laborales, fiscales, de Seguridad Social, migratorias e incluso en materia de protección de datos, que ello puede implicar.  

Adicionalmente, que la posibilidad de hacerlo sin riesgos puede ser muy distinta en función del país de origen y el país donde los servicios se prestan en remoto. Por último, que, como explica en ABC Raúl García, socio responsable del Área Laboral de EY Abogados y profesor en el IE Law School, el trabajo en remoto no significa trabajar durante las vacaciones, sino que durante el periodo en que corresponde prestar servicios, estos se realizan desde una localización distinta,  

¿Lujo moderno o infierno encubierto? ¿Se rinde más en un entorno vacacional o se sufre más estrés precisamente por la presión de disfrutar de ese ambiente? La respuesta depende de cada persona y de cada momento, pero lo cierto es que la tecnología que lo permite está ahí y cada vez más personas se apuntan a esta tendencia. No es casualidad que algunas empresas hoteleras tengan diseñadas ofertas específicas para los nómadas digitales. El workation, presumiblemente, esté aquí para quedarse. 

The post El workation, ¿lujo moderno o infierno encubierto? appeared first on DigitalES.

]]>
Libro Blanco de la IA Generativa https://www.digitales.es/en/publicacion/libro-blanco-de-la-ia-generativa/ Mon, 17 Jun 2024 17:52:23 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=publicacion&p=65250 ¿Por qué un Libro Blanco de IA Generativa? Pese a la corta existencia de la IAG existen ya numerosas obras de carácter general y técnico sobre la misma. No es el caso, sin embargo, en aplicaciones específicas o contextualizadas para sectores concretos. Este Libro Blanco por tanto se ha dirigido a cubrir ese espacio mediante [...]

The post Libro Blanco de la IA Generativa appeared first on DigitalES.

]]>
¿Por qué un Libro Blanco de IA Generativa?

Pese a la corta existencia de la IAG existen ya numerosas obras de carácter general y técnico sobre la misma. No es el caso, sin embargo, en aplicaciones específicas o contextualizadas para sectores concretos. Este Libro Blanco por tanto se ha dirigido a cubrir ese espacio mediante un especial foco en los sectores de Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC) desde la doble perspectiva de cómo la IAG puede contribuir al sector y cómo las compañías del sector pueden apoyarse en ella para cumplir sus objetivos de transformación y digitalización de nuestra sociedad.

Completa el formulario y descárgalo gratis. No te molestaremos con publicidad de terceros ni de ningún tipo.

[contact-form-7]

The post Libro Blanco de la IA Generativa appeared first on DigitalES.

]]>
El tráfico de datos se dispara y bate todos los récords en 2023 https://www.digitales.es/en/blog-post/el-trafico-de-datos-se-dispara-y-bate-todos-los-records-en-2023/ Fri, 01 Mar 2024 11:39:43 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=blog-post&p=61038 El año pasado se batieron todos los récords de tráfico de datos en Internet. En concreto, las más de 3.100 redes conectadas alrededor del mundo por los puntos de conexión de la empresa DE-CIX intercambiaron 59 exabytes de datos, lo que supone un incremento del 23% respecto a 2022, un periodo en el que también [...]

The post El tráfico de datos se dispara y bate todos los récords en 2023 appeared first on DigitalES.

]]>
El año pasado se batieron todos los récords de tráfico de datos en Internet. En concreto, las más de 3.100 redes conectadas alrededor del mundo por los puntos de conexión de la empresa DE-CIX intercambiaron 59 exabytes de datos, lo que supone un incremento del 23% respecto a 2022, un periodo en el que también se habían alcanzado altísimas cotas de uso en la red. 

Más difícil resulta para el común de los mortales entender que significa un exabyte. Hacerse a la idea de su proporción. En términos matemáticos, un exabyte es el equivalente a 1.152.921.504.606.846.976 bytes. En la práctica, el récord alcanzado en estos puntos de interconexión equivale a la misma cantidad de datos que generaría la reproducción de 9.800 millones de vídeos de dos horas de duración. 

O, por imaginarlos en un soporte físico, los datos que acumularían 460 millones de dispositivos de 128 gigabytes de memoria. Una cifra que no deja de crecer, y que no parece tener techo. En 2020 fueron 32 exabytes, en 2021 la cifra ascendió a 39 y el 2022 se llegó hasta los 48. Pero en los últimos doce meses, esta cifra ya de por sí alta se incrementó un 23%. 

¿Por qué crece tanto el tráfico en Internet? Son varias las razones que explican este comportamiento, que convierte a la red de redes en una infraestructura vital para cualquier sociedad avanzada. El teletrabajo ha impulsado el tráfico de datos, pero no en menor medida que la educación a distancia, una práctica cada vez más extendida que exige y demanda conectividad y servicios cloud en excelentes condiciones. 

Más exigente aún es el uso continuado de videoconferencias, que han sustituido en muchas ocasiones a las reuniones presenciales. Esta nueva práctica redunda en beneficios palpables para las personas (al liberar tiempo invertido en desplazamientos) y para el medio ambiente (al evitar las emisiones generadas por el transporte), pero requiere de infraestructuras eficientes y bien desarrolladas. 

Otro tanto ocurre con los videojuegos en línea, cuya popularidad no deja de incrementarse. El consumo de películas, series, música y televisión en modo de streaming termina de poner ingredientes a un cóctel al que también se ha sumado la incorporación masiva de economías como la de India, que solo el año pasado generó 5,7 exabytes de tráfico en la red.  

Madrid crece un 44% 

A pesar de que el sur de Europa (3,1 EB) genera menos tráfico en los centros de DE-CIX que India (5,7 EB) o Estados Unidos (6,4 EB), los datos revelan un gran crecimiento de Madrid, superior al 44% en el último año. La ciudad madrileña supera así a urbes como Nueva York y Mumbai, donde el incremento fue del 22% y del 32%, aunque se queda lejos de Dallas, cuyo tráfico se ha incrementado un 61%   

Todo este crecimiento, sin embargo, tiene un coste. Según las estimaciones de Bruselas, la Unión Europea necesitará una inversión de al menos 200.000 millones de euros provenientes de los sectores público y privado para garantizar el despliegue de redes móviles 5G al ritmo de los objetivos fijados por la agenda europea de aquí a 2030. 

Tráfico de datos

A medida que generamos más datos, mayores y más costosas son también las infraestrucuturas que necesitamos para su uso. También la patronal internacional de la industria móvil (GSMA) ha pedido abordar “urgentemente” la necesidad de inversiones identificada por Bruselas para asegurar que el desarrollo de la conectividad que persiguen se logra al ritmo necesario para alcanzar los “ambiciosos” objetivos “sin dejar a nadie atrás”. 

Con ese mismo objetivo, la Comisión Europea acaba de publicar el Libro Blanco sobre la reforma de la política de telecomunicaciones de la UE. Una reforma necesaria y determinante para la creación de un ecosistema de infraestructura digital europea más fuerte, competitiva y sostenible.

Más allá de la conectividad, lo cierto es que se trata de un sector imprescindible para el desarrollo socioeconómico del continente y de nuestro país. Inversiones imprescindibles para la transición a la infraestructura Gigabit, 5G, redes definidas en la nube y automatización de IA. Para seguir usando Internet al ritmo que lo seguimos haciendo, en un escenario que no contempla la disminución del tráfico de datos, sino un crecimiento casi exponencial.

Pero esto no va solo de tecnología. Hablamos de sostenibilidad, de competitividad industrial y de seguridad económica. Y se puede lograr. El Libro Blanco sienta las bases de una futura Ley de Redes Digitales, y contiene una perspectiva diferente que atiende a la realidad actual del sector.

Desde DigitalES, esperamos que este paso adelante se consolide en un esfuerzo conjunto donde se escuche a todas las partes. La Comisión tiene que apuntar alto para llevar esta visión al próximo mandato tras las elecciones europeas. Nuestra asociación, que representa a los principales actores de infraestructuras de datos, aportará su grano de arena en la Consulta Pública anunciada por el organismo europeo.

The post El tráfico de datos se dispara y bate todos los récords en 2023 appeared first on DigitalES.

]]>
10 herramientas de IA generativa que ya puedes usar para incrementar tu productividad https://www.digitales.es/en/blog-post/10-herramientas-de-ia-generativa-para-incrementar-tu-productividad/ Thu, 01 Feb 2024 10:24:34 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=blog-post&p=57966 Que la inteligencia artificial generativa va a acaparar gran parte de los titulares y las inversiones en 2024 es algo que ya no discute nadie. Según un reciente estudio elaborado por la compañía de investigación 40dB, la mitad de los españoles (50,8%) trabaja actualmente en un puesto relacionado con el uso, desarrollo, mantenimiento o implantación de [...]

The post 10 herramientas de IA generativa que ya puedes usar para incrementar tu productividad appeared first on DigitalES.

]]>
Que la inteligencia artificial generativa va a acaparar gran parte de los titulares y las inversiones en 2024 es algo que ya no discute nadie. Según un reciente estudio elaborado por la compañía de investigación 40dB, la mitad de los españoles (50,8%) trabaja actualmente en un puesto relacionado con el uso, desarrollo, mantenimiento o implantación de tecnologías de IA o automatización. 

Y esto no ha hecho más que despegar. El mercado alrededor de la IA generativa va a multiplicarse por más de 10, al pasar de unos 8.000 millones de dólares en 2023 a más de 100.000 millones en 2028. Por poner en contexto, estas cifras suponen un incremento anual del 65%, que beneficiarán sobre todo a los servicios financieros, la sanidad, los bienes de consumo, el comercio minorista, los medios de comunicación y el entretenimiento.  

Se prevé que el número de usuarios se duplique o triplique de aquí a 2028 (hasta alcanzar entre 400 y 600 millones de usuarios) y que la proporción de usuarios de pago se triplique (del 15% a casi el 50%). Algunas previsiones apuntan que en 2028 dedicaremos entre 30 y 60 minutos al día a utilizar nuestras aplicaciones de IA generativa preferidas, con unos ingresos medios por usuario de pago de entre 30 y 40 dólares al mes. 

Ahora bien, ¿qué podemos hacer mientras tanto para sacar el máximo partido a las herramientas que ya existen en la actualidad? Y sobre todo, ¿cómo podemos hoy incrementar nuestra productividad? 

Más allá de ChatGPT, hay muchas aplicaciones que nos permiten crear páginas web, editar fotos, diseñar logotipos, elaborar presentaciones o gestionar clips de voz sin requerir para ello de extensos conocimientos técnicos y, sobre todo, en un tiempo mucho menor del que empleábamos antes de la llegada de la IA. Estas son algunas de las herramientas que, bien empleadas, pueden multiplicar tu productividad en 2024.

1. Para diseñar páginas web: Durable

Durable.co es una plataforma que permite crear un sitio web en 30 segundos con contenido, imágenes y diseño generados por inteligencia artificial. Puedes elegir entre varias plantillas, personalizar el dominio y habilitar funciones de comercio electrónico. Además, ofrece herramientas para administrar un negocio, como marketing, facturación y herramientas de CRM.

2. Para crear logotipos: Stockimg

Stockimg.ai es una plataforma de generación de imágenes impulsada por inteligencia artificial que puede ser de gran ayuda a la hora de diseñar logotipos, portadas de libros, carteles o fondos de pantalla. 

3. Para investigar: Perplexity

Hay vida más allá de ChatGPT si quieres investigar, aprender o preguntar sobre algo. Una de esas opciones es Perplexity, un buscador conversacional que proporciona respuestas precisas a preguntas más o menos complejas valiéndose de modelos de lenguaje extensos.     

Preguntado por otras herramientas de IA útiles para la investigación, Perplexity nos recomienda también opciones como Elicit.org, Scite o Research Rabbit.

inteligencia artificial generativa

Imagen generada con Inteligencia Artificial (Bing Creator)

 

4. Para crear videos: HeyGen

HeyGen es una plataforma que te permite crear videos de calidad de estudio con avatares y voces generados por IA. Puedes elegir entre más de 100 avatares de IA, personalizar el tuyo, grabar o elegir una voz y seleccionar una plantilla o comenzar desde cero.  

Pero además permite algo que puede ser de gran utilidad: lograr que hables un idioma en cuestión de segundos. Actualmente, los usuarios pueden elegir entre varios idiomas: inglés, español, francés, italiano, alemán, polaco, portugués e hindi. Lo mejor es que HeyGen conserva, dentro de lo posible, la entonación de quien habla y su tono de voz particular.   

Con todo, lo mejor en la creación de videos con IA está seguramente por llegar. La compañía norteamericana Pika promete la creación de videos de calidad a partir de palabras y, aunque aún no está disponible para los usuarios finales, ya ha logrado captar la atención de un gran número de inversores

5. Para crear voz artificial: Lovo

Para muchos proyectos, resulta de vital importancia el poder disponer de voces en off, bien sea para promocionar un producto o para transmitir en general mensajes a la audiencia. 

Lovo ofrece hoy más de 500 voces de IA que pueden hablar más de 100 idiomas en más de 25 emociones diferentes, lo que puede ser de gran ayuda a la hora de desarrollar audiolibros, podcasting, aprendizaje electrónico, locuciones para vídeos o anuncios comerciales.

6. Para hacer presentaciones: Gamma

¿Harto de invertir tu tiempo en diseñar presentaciones en el incombustible powerpoint? Gamma lo puede hacer por ti. Según informan en su web, esta herramienta emplea inteligencia artificial para generar “exposiciones visualmente atractivas e informativas”.   

7. Para crear videos cortos: Fliki

Fliki es una herramienta de inteligencia artificial que facilita la creación de videos. Puede convertir tu blog en video, e incluso transformar tweets y presentaciones en contenido atractivo. 

Crea videos de manera automática y en segundos a partir de un guión escrito. Solo tienes que proporcionar el texto y la plataforma elige las imágenes que mejor se adaptan a la temática. Además, puedes elegir la voz, el tono, acento y la música que más te guste. 

Supertrabajador con IA

8. Para editar videos y fotos: Clipchamp y BeFunky

Existen múltiples herramientas para mejorar fotos y videos con herramientas de inteligencia artificial. Un ejemplo de ello son Clipchamp, para videos, o Befunky, para fotos. Los procesos de IA permiten ganar tiempo e incrementar nuestra productividad en tareas que hasta hoy exigían una importante inversión de horas de trabajo.

9. Para crear tutoriales: Uphint

Si hay una herramienta de aprendizaje consolidada entre los nativos digitales son los tutoriales. Uphint es una herramienta de IA para producir tutoriales y formar a trabajadores y clientes en un tiempo reducido. Gracias a su software de IA puede desarrollar guías y manuales de manera automática en cuestión de segundos.  

La herramienta ha sido diseñada por una startup española que asegura qu esus tutoriales permiten a las empresas incrementar su eficacia en un 27%

10. Para mejorar el SEO: Escribelo

Otra propuesta española. La startup Escribelo.ai se sirve de sus algoritmos para detectar palabras clave en Internet y crear textos con prominencia semántica. Con esta tecnología las empresas pueden generar contenidos propios de forma rápida y con la seguridad de que mejorarán su posicionamiento web. 

Para su desarrollo han participado copywriters españoles especializados en SEO y se adapta a 29 idiomas. 

Versiones gratuitas y de pago 

La mayoría de estas herramientas tienen versión gratuita, pero su uso se limita a unos escasos minutos o bien ofrecen productos con marca de agua. Es decir, son planes encaminados más bien a la prueba de estos servicios que a su uso continuado, que sí exige el pago de una suscripción o un plan mensual. 

De ahí las predicciones que apuntan que en cuatro años el ciudadano medio invertirá una media de 40 dólares al mes en el uso de estas aplicaciones, a las que destinaremos también una hora de nuestro tiempo al día, Es pronto para saber si se cumplirán estos pronósticos, pero no para descubrir que estas herramientas ya pueden hoy, sin esperar a 2028, incrementar vertiginosamente nuestra productividad y diferenciarnos de quienes aún no conocen su funcionamiento.    

The post 10 herramientas de IA generativa que ya puedes usar para incrementar tu productividad appeared first on DigitalES.

]]>
Horizonte digital de España: 4 Tecnologías clave para el 2024 https://www.digitales.es/en/blog-post/horizonte-digital-de-espana-4-tecnologias-clave-para-el-2024/ Wed, 27 Dec 2023 10:09:11 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=blog-post&p=57429 En la era de la transformación digital, las empresas españolas se enfrentan a la necesidad de adoptar tecnologías innovadoras que no solo mejoren la eficiencia operativa, sino que también impulsen la competitividad en el mercado global. Desde la inteligencia artificial y la nube hasta el Internet de las Cosas (IoT), estas innovaciones están transformando nuestras [...]

The post Horizonte digital de España: 4 Tecnologías clave para el 2024 appeared first on DigitalES.

]]>
En la era de la transformación digital, las empresas españolas se enfrentan a la necesidad de adoptar tecnologías innovadoras que no solo mejoren la eficiencia operativa, sino que también impulsen la competitividad en el mercado global. Desde la inteligencia artificial y la nube hasta el Internet de las Cosas (IoT), estas innovaciones están transformando nuestras ciudades, revolucionando industrias y mejorando la experiencia del consumidor a niveles sin precedentes. Para que esta transformación se lleve a cabo de manera exitosa, es necesario contar con una base de conectividad sólida con la capacidad de transportar una enorme cantidad de datos provenientes de incontables objetos conectados. Unas infraestructuras de comunicaciones preparadas para las necesidades que llegan, con las que se evite limitar las posibilidades de desarrollo del ecosistema digital. 

En este contexto, cuatro tecnologías destacan como catalizadores que pueden acelerar y hacer posible la adopción de las mejores soluciones y ventajas que nos traen las nuevas innovaciones.  

  1. Conectividad Móvil: 5G – Redefiniendo la experiencia digital

El 5G, la joya de la corona en conectividad móvil, ha llegado para acelerar las conexiones, minimizar la latencia y dar vida a nuevos servicios como el Internet de las Cosas (IoT) y las ciudades inteligentes. A pesar de la amplia cobertura en España, es crucial establecer objetivos claros para garantizar que la experiencia del usuario y sobre todo de la industria, alcance su máximo potencial. La conexión 5G no solo en exteriores sino también dentro de edificios, ofrece una experiencia fluida que transformará la manera en que vivimos y trabajamos. 

  1. Conectividad Fija: WIFI6 y FTTR – La evolución inalámbrica

En el corazón de las redes de área local, el WIFI6 aparece como la evolución inalámbrica que redefine nuestras conexiones fijas. Más allá de las redes tradicionales, esta tecnología proporciona capacidad, concurrencia y latencia adecuadas, allanando el camino para la transición de espacios de trabajo fijos a entornos inalámbricos dinámicos. La adopción de redes de Fiber-To-The-Room presenta una alternativa innovadora, asegurando una mayor capacidad y flexibilidad para las demandas del mañana.

  1. Conectividad Fija: XGS-PON – La velocidad óptica del futuro

La tecnología XGS-PON de fibra óptica puede ser un catalizador para velocidades de acceso revolucionarias. Con velocidades de datos de 10 Gbps en ambas direcciones, esta red simétrica ofrece una conectividad fiable, rápida y flexible. Sin embargo, la paulatina actualización de los sistemas GPON implica inversiones en equipamiento y formación para una correcta implementación, aspectos que podrían convertirse en obstáculos. Es crucial superar estos desafíos para desbloquear el potencial completo de esta tecnología, permitiendo su uso como backhaul 5G, la computación en la nube y el acceso a Internet de alta velocidad. 

5G 2024

  1. Protocolo de Interconexión de Redes: IPv6 – Conexiones ilimitadas

A diferencia de su predecesor, IPv4, que tiene un número limitado de direcciones IP disponibles, IPv6 puede admitir un número prácticamente ilimitado de dispositivos. 

La disponibilidad de un espacio de direcciones significativamente mayor que IPv4 es fundamental para acomodar cada vez mayor número de dispositivos conectados a Internet, incluidos teléfonos inteligentes, tabletas y más. Especialmente teniendo en cuenta el crecimiento de los dispositivos IoT.  

IPv6 allana el camino para un ecosistema digital robusto, y facilita la adopción de aplicaciones disruptivas garantizando un soporte eficiente para dispositivos IoT, una mayor eficiencia energética y una seguridad fortalecida. 

The post Horizonte digital de España: 4 Tecnologías clave para el 2024 appeared first on DigitalES.

]]>
Ocho ejemplos de ingeniería genética que te dejarán con la boca abierta https://www.digitales.es/en/blog-post/ocho-ejemplos-de-ingenieria-genetica-que-te-dejaran-con-la-boca-abierta/ Tue, 26 Dec 2023 07:51:40 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=blog-post&p=57422 En 2023 hemos hablado hasta la saciedad de inteligencia artificial generativa. También de computación cuántica, 5G, microchips y metaverso. Tecnologías que están cambiando nuestra forma de relacionarnos con el mundo y, a tenor de todas las predicciones, continuarán haciéndolo en 2024.  Pero, paralelamente a estas tecnologías, quizás sin hacer tanto ruido, se van desarrollando otras, [...]

The post Ocho ejemplos de ingeniería genética que te dejarán con la boca abierta appeared first on DigitalES.

]]>
En 2023 hemos hablado hasta la saciedad de inteligencia artificial generativa. También de computación cuántica, 5G, microchips y metaverso. Tecnologías que están cambiando nuestra forma de relacionarnos con el mundo y, a tenor de todas las predicciones, continuarán haciéndolo en 2024. 

Pero, paralelamente a estas tecnologías, quizás sin hacer tanto ruido, se van desarrollando otras, como la ingeniería genética, que ya forma parte de nuestras vidas. Y ni lo sospechamos. En 2020, el 92% del maíz, el 94% de la soja y el 96% del algodón de EE. UU. fueron modificados genéticamente. Muchas de estas plantas se utilizan para fabricar ingredientes utilizados en otros productos, por lo que se estima que entre el 60% y el 70% de los alimentos procesados en los estantes de las tiendas de comestibles contienen ingredientes modificados genéticamente.  

Una revolución silenciosa que está llegando a nuestras vidas sin que apenas lo notemos, pero que en realidad es casi tan antigua como el hombre, que lleva usando el injerto al menos desde el primer milenio antes de Cristo. Las técnicas, claro está, han cambiado. La ingeniería genética basada en el laboratorio se desarrolló en la década de 1970 y copia los rasgos deseados de un organismo en otro.  

Por su parte, la edición del genoma (o CRISPR) es un método más nuevo que es más preciso y está dirigido a realizar cambios en las secuencias de ADN para obtener resultados alterados. Estos podrían tener como objetivo cambiar rasgos físicos como el color de los ojos o reducir el riesgo de enfermedades.  

Sus posibilidades son inmensas, y ya se están dando los primeros resultados más allá de la agricultura. Desde animales que brillan en la oscuridad a superárboles modificados para luchar contra la contaminación y frenar el cambio climático. La prestigiosa publicación Treehugger se hace eco de diez casos que. a buen seguro, te dejarán con la boca abierta. 

1. Animales que brillan en la oscuridad 

En 2007, científicos surcoreanos alteraron el ADN de un gato para hacerlo brillar en la oscuridad y luego tomaron ese ADN y clonaron otros gatos a partir de él, creando un conjunto de felinos esponjosos y fluorescentes. Investigaciones anteriores en Taiwán crearon tres cerdos que brillaban de color verde fluorescente.  

¿Cuál es el punto de crear una mascota que funcione como luz nocturna? Los científicos dicen que la capacidad de diseñar animales con proteínas fluorescentes les permitirá crear artificialmente animales con enfermedades genéticas humanas. 

2. Superárboles modificados genéticamente para frenar el cambio climático 

Los árboles están siendo alterados genéticamente para que crezcan más rápido, produzcan mejor madera e incluso detecten ataques biológicos. Los defensores de los árboles transgénicos dicen que la biotecnología puede ayudar a revertir la deforestación y al mismo tiempo satisfacer la demanda de productos de madera y papel. Por ejemplo, los eucaliptos australianos han sido alterados para soportar temperaturas bajo cero, y los pinos loblolly se han creado con menos lignina, la sustancia que da a los árboles su rigidez. 

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) ya ha dado su aprobación para que una compañía de biotecnología comience las pruebas de campo en territorio estadounidense. 

 

árboles modificados genéticamente

3. Vacunas en plátanos 

Es posible que las personas pronto se vacunen contra enfermedades como la hepatitis B y el cólera simplemente tomando un bocado de plátano. Los investigadores han diseñado con éxito plátanos, patatas, lechuga, zanahorias y tabaco para producir vacunas, pero dicen que los plátanos son el vehículo ideal de producción y entrega. 

Cuando se inyecta una forma alterada de un virus en un retoño de plátano, el material genético del virus se convierte rápidamente en una parte permanente de las células de la planta. A medida que la planta crece, sus células producen las proteínas del virus, pero no la parte infecciosa del virus. Cuando las personas comen un bocado de un plátano modificado genéticamente, que está lleno de proteínas virales, su sistema inmunológico acumula anticuerpos para combatir la enfermedad, al igual que una vacuna tradicional. 

4. Cabras que tejen telarañas 

La seda de araña fuerte y flexible es uno de los materiales más valiosos de la naturaleza, y podría usarse para fabricar una variedad de productos, desde ligamentos artificiales hasta cuerdas de paracaídas, si pudiéramos producirla a escala comercial. En el año 2000, Nexia Biotechnologies anunció que tenía la respuesta: una cabra que producía proteína de tela de araña en su leche. 

Los investigadores insertaron un gen de seda de arrastre de arañas en el ADN de las cabras de tal manera que las cabras producirían la proteína de seda solo en su leche. Esta “leche de seda” podría utilizarse para fabricar un material similar a una telaraña llamado bioacero. 

5. Vacas menos flatulentas 

Las vacas producen cantidades significativas de metano como resultado de su proceso de digestión; Es producida por una bacteria que es un subproducto de las dietas altas en celulosa de las vacas que incluyen pasto y heno. El metano es uno de los principales contribuyentes, solo superado por el dióxido de carbono, al efecto invernadero, por lo que los científicos han estado trabajando para diseñar genéticamente una vaca que produzca menos metano. 

Científicos de investigación agrícola de la Universidad de Alberta han identificado la bacteria responsable de producir metano y han diseñado una línea de ganado que crea un 25% menos de metano que la vaca promedio. 

Vacas flatulentas

6. Huevos medicinales 

Científicos británicos han creado una raza de gallinas modificadas genéticamente que producen medicamentos contra el cáncer en sus huevos. A los animales se les han agregado genes humanos a su ADN para que las proteínas humanas se secreten en las claras de sus huevos, junto con proteínas medicinales complejas similares a los medicamentos utilizados para tratar el cáncer de piel y otras enfermedades. 

¿Qué contienen exactamente estos huevos que combaten enfermedades? Las gallinas ponen huevos que tienen miR24, una molécula con potencial para tratar el melanoma maligno y la artritis, e interferón b-1a humano, un medicamento antiviral que se asemeja a los tratamientos modernos para la esclerosis múltiple. 

7. Coles venenosas 

Los científicos han estudiado el gen que programa el veneno en las colas de los escorpiones y han buscado formas de combinarlo con el repollo. 

 ¿Por qué querrían crear repollo venenoso? Para limitar el uso de pesticidas y al mismo tiempo evitar que las orugas dañen los cultivos de repollo. Estas coles modificadas genéticamente producirían veneno de escorpión que mata a las orugas cuando muerden las hojas. Sin embargo, la toxina está modificada para que no sea dañina para los humanos. 

8. Cerdos ecologistas 

En inglés se les conoce como Enviropig, es tipo de cerdo que ha sido alterado genéticamente para digerir y procesar mejor el fósforo. El estiércol de cerdo tiene un alto contenido de fitato, una forma de fósforo, por lo que cuando los agricultores usan el estiércol como fertilizante, provoca la proliferación de algas que agotan el oxígeno en el agua y matan la vida marina. 

Así que los científicos añadieron una bacteria E. coli y ADN de ratón a un embrión de cerdo. Esta modificación disminuye la producción de fósforo de un cerdo hasta en un 70%, lo que hace que el cerdo sea más respetuoso con el medio ambiente. 

cerdos ecologistas

The post Ocho ejemplos de ingeniería genética que te dejarán con la boca abierta appeared first on DigitalES.

]]>
Las recetas del 5G español para liderar Europa https://www.digitales.es/en/agenda/las-recetas-del-5g-espanol-para-liderar-europa/ Mon, 11 Dec 2023 12:53:00 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=agenda&p=57300 Las redes y servicios 5G mejoran sensiblemente las prestaciones (ancho de banda, latencia, capacidad de dispositivos conectados, entre otros) respecto a las generaciones anteriores, lo que hacen de esta tecnología una pieza clave para acelerar la transformación digital de la sociedad y la economía. Entre las redes 5G es importante destacar el esfuerzo de implantación [...]

The post Las recetas del 5G español para liderar Europa appeared first on DigitalES.

]]>
Las redes y servicios 5G mejoran sensiblemente las prestaciones (ancho de banda, latencia, capacidad de dispositivos conectados, entre otros) respecto a las generaciones anteriores, lo que hacen de esta tecnología una pieza clave para acelerar la transformación digital de la sociedad y la economía.

Entre las redes 5G es importante destacar el esfuerzo de implantación de la ‘red privada’, confeccionada a medida para dar respuestas a necesidades de conectividad concretas, fundamentalmente, en el sector industrial.

En este encuentro de elEconomista, que contará con la presencia del Ministro de Transformación Digital, Jose Luis Escrivá, se analizará la expansión de la ‘red privada’ y los retos que conlleva el despliegue del 5G en las zonas rurales de España. Entre otras cuestiones, se ahondará en el impacto positivo de esta tecnología en la calidad de vida, economía local y el desarrollo sostenible de estas áreas y su potencial para frenar la despoblación, el abandono rural y la brecha digital.

Víctor Calvo-Sotelo, director general de DigitalES, participará en una de las mesas de debate.

Inscripción y agenda aquí

 

The post Las recetas del 5G español para liderar Europa appeared first on DigitalES.

]]>
Las tecnologías que vienen después de la IA: biogenética, impresión 4D o xenotransplantes https://www.digitales.es/en/blog-post/las-tecnologias-que-vienen-despues-de-la-ia-biogenetica-impresion-4d-o-xenotransplantes/ Tue, 14 Nov 2023 09:51:29 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=blog-post&p=56957 El 30 de noviembre se cumplirá un año del lanzamiento al público de ChatGPT. 365 días en los que esta herramienta de inteligencia artificial generativa ha monopolizado portadas, artículos y conversaciones de la gente de a pie. Un hito que ha movilizado a inversores, directivos y trabajadores, ávidos de recibir formación en un área que [...]

The post Las tecnologías que vienen después de la IA: biogenética, impresión 4D o xenotransplantes appeared first on DigitalES.

]]>
El 30 de noviembre se cumplirá un año del lanzamiento al público de ChatGPT. 365 días en los que esta herramienta de inteligencia artificial generativa ha monopolizado portadas, artículos y conversaciones de la gente de a pie. Un hito que ha movilizado a inversores, directivos y trabajadores, ávidos de recibir formación en un área que ya no es el futuro, sino el presente. 

Según datos de McKinsey, la IA generará entre 2,6 y 4,4 billones (europeos) de dólares al año. Por poner en contexto, el PIB de España es 1,4. Es decir que la IA puede generar más riqueza que países como España o Inglaterra (3,1 billones). Sean previsiones exageradas o realistas, está claro que la inteligencia artificial –elegida hace unos meses como “palabra del año” por la RAE- está viviendo una edad de oro. 

Pero, ¿qué viene después de la inteligencia artificial? El constante y acelerado desarrollo de la tecnología hace que debamos estar preparados no solo para lo que ya está, sino para lo próximo en venir, especialmente si, como muchas voces advierten, vivimos en un contexto cada vez más incierto, también conocido como VUCA. 

Este concepto está formado por las siglas en inglés de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad y se utiliza para designar el escenario en que las empresas se ven obligadas a adaptarse a los continuos cambios que atacan su programación estratégica y sus rutinas profesionales. 

Hay cosas que no se pueden prever. Como una pandemia mundial. O conflictos internacionales que nadie creía posible hace unos años. Tampoco es fácil acertar con el desarrollo que tendrán tecnologías llamadas a cambiar nuestras vidas, ni con la aceptación que tendrán entre el público final, pero sí que es conveniente anticipar su desarrollo para que su llegada no nos pille con el pie cambiado. 

Especialmente si afectan a temas -siempre lo hacen- como la ética y la moralidad. Más allá de la IA, la robótica y la nanotecnología pueden modificar absolutamente nuestro comportamiento como seres humanos. Estas son las disciplinas llamadas a cambiar nuestro futuro. 

1. La biogenética 

La biogenética es el campo de estudio combinado de la biología y la genética. Pero la mayoría de veces que usamos esa palabra hacemos referencia a la ingeniería genética. Y por tal entendemos el desarrollo de métodos, técnicas y procedimientos, los cuales nos permiten manipular de manera directa el material genético. Al realizarse eso se logra la alteración de la información hereditaria de una célula, así como de un organismo o población 

Hoy, los investigadores ya están explorando la edición de genes para encontrar soluciones a enfermedades genéticas o revertir la senectud. Entre las aplicaciones más prometedoras de la biogenética se encuentra la producción de vacunas personalizadas y específicas para combatir enfermedades. Además, la terapia génica ofrece esperanza para revertir trastornos genéticos que antes no tenían tratamiento. 

biogenética

2. La impresión 4D 

La impresión 4D es una evolución de la impresión 3D que permite la creación de objetos que pueden cambiar de forma en función de las condiciones externas. Es un proceso en el que un objeto impreso en 3 D puede transformar su forma bajo la influencia de factores externos como la temperatura, la luz u otros estímulos. 

Su potencial es muy amplio, con aplicaciones en campos como la medicina, la ingeniería y la arquitectura. Por ejemplo, en el ámbito biomédico, los implantes cardiovasculares impresos en 4D podrían adaptarse dinámicamente a las necesidades del paciente y fomentar la auto-reparación de tejidos dañados. 

3. Los xenotransplantes 

Consisten en el trasplante de células, tejidos u órganos de una especie a otra, idealmente entre especies próximas para evitar rechazo, como de cerdos a humanos. Tienen el potencial de salvar vidas y mejorar la de aquellos que esperan un órgano humano compatible. 

Algunas ventajas de los xenotransplantes es que supondrían una fuente de órganos para trasplantes teóricamente inagotable y que en algunos casos estos órganos son inmunes a ciertos tipos de virus o enfermedades humanas (como por ejemplo la hepatitis B). 

4. Interfaz cerebro-computadora 

El objetivo de Neuralink, impulsado por Elon Musk, es desarrollar una interfaz cerebro-computadora de alta tecnología que permita una comunicación bidireccional entre el cerebro humano y dispositivos externos, como computadoras o prótesis. 

Neuralink propone un futuro en el que los seres humanos podamos competir con las máquinas al mismo nivel de capacidades cognitivas que ellas. Esto permitiría restaurar funciones perdidas en personas con discapacidades o mejorar la cognición y la memoria en individuos sanos. 

smartcity

5. Microscopía cuántica 

La microscopía cuántica combina la tecnología cuántica con los microscopios convencionales, permitiendo una visión detallada de materiales a escala atómica sin dañarlos en el proceso. Esta tecnología ofrece un potencial revolucionario para la investigación en diversas áreas, desde la nanotecnología hasta la ciencia de materiales y la medicina. 

El microscopio cuántico es un ejemplo de cómo el extraño principio del entrelazamiento cuántico puede tener sus aplicaciones en el mundo real y puede proporcionar una comprensión más profunda de la materia y sus interacciones. 

Los riesgos de estas tecnologías 

Salta a la vista que las ventajas que pueden aportar estas tecnologías son consistentes, pero no hay que olvidar los riesgos que un desarrollo mal enfocado puede acarrear. Como advierte Francisco Pérez Bes, ex secretario general de Incibe, acarrean importantes desafíos éticos y regulatorios en términos de intimidad y privacidad, así como de ciberseguridad, además de unas elevadas inversiones para su puesta en marcha. 

Por ejemplo, la ingeniería genética conlleva riesgos significativos y cuestionamientos éticos sobre la modificación hereditaria y la manipulación de la evolución natural del ser humano. O de ciberseguridad. Por imaginar un extremo fatalista, en lugar de una vacuna personalizada se podría obtener un virus mortal personalizado que solo afecte fatalmente a un individuo concreto. 

No son desafíos nuevos, ni inasumibles, pero conviene conocerlos ya para trabajar en posibles respuestas que hagan que estas nuevas tecnologías que ya están a la vuelta de la esquina tengan una regulación adecuada antes de que entren de lleno en nuestras vidas. Y que podamos aprovechar las múltiples ventajas que traerán consigo.  

The post Las tecnologías que vienen después de la IA: biogenética, impresión 4D o xenotransplantes appeared first on DigitalES.

]]>
Cómo podría el metaverso frenar el deshielo del Ártico https://www.digitales.es/en/blog-post/como-podria-el-metaverso-frenar-el-deshielo-del-artico/ Tue, 24 Oct 2023 10:35:26 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=blog-post&p=56692 El Ártico se derrite. Incluso en un escenario en el que no se produjesen emisiones, los científicos calculan que ya en la próxima década podríamos tener veranos sin hielo en el norte de nuestro planeta. Y esto nos afecta a todos, por más que parezca que hablamos de regiones lejanas donde apenas se pone el [...]

The post Cómo podría el metaverso frenar el deshielo del Ártico appeared first on DigitalES.

]]>
El Ártico se derrite. Incluso en un escenario en el que no se produjesen emisiones, los científicos calculan que ya en la próxima década podríamos tener veranos sin hielo en el norte de nuestro planeta. Y esto nos afecta a todos, por más que parezca que hablamos de regiones lejanas donde apenas se pone el sol. 

La disminución del hielo aumenta los fenómenos meteorológicos extremos en todo el hemisferio norte, debido al debilitamiento de la corriente en chorro, una de las principales corrientes de aire que configuran los patrones meteorológicos de la Tierra. Como la pérdida de hielo marino reduce la capacidad del Ártico para reflejar la luz solar al espacio, también acelerará el calentamiento global. Esto, a su vez, podría desencadenar un efecto dominó de otros puntos de inflexión climáticos. 

Puntos de inflexion climaticos

La ruptura de los puntos de inflexión polares: el efecto dominó. Image: Adaptado por Arctic Basecamp de: Tipping Elements – big risks in the Earth System v1.1 2023, PIK.

Para evitar, o para frenar, todo esto, el Foro Económico Mundial (FEM) quiere emplear el metaverso como tecnología que posibilite una mayor concienciación y eficacia a la hora de abordar un problema que nos afecta a todos. Y a tal fin ha creado un espacio en el metaverso con el objetivo de reunir a empresas, gobiernos y círculos académicos para que colaboren virtualmente en torno a los problemas climáticos. 

El proyecto, en el que colabora activamente Accenture, se engloba dentro de la iniciativa Aldea Global de Colaboración, y se ha llamado Centro de Puntos de Inflexión Polares (Polar Tipping Points Hub). Es un entorno virtual inmersivo que aprovecha las simulaciones en vivo y las herramientas 3D para permitir a los “decision makers” de todo el mundo conectarse a través de las distancias, visualizar los retos desde nuevas perspectivas y compartir diversos puntos de vista en un espacio dinámico y de colaboración.  

Navegando por este universo virtual, los usuarios pueden adentrarse en realidades a menudo inalcanzables en el mundo físico, adquiriendo una profunda comprensión de las importantes repercusiones de los puntos de inflexión climáticos. El FEM cree que los conjuntos de datos inmersivos impulsarán “la claridad y la urgencia”, lo que conducirá a la acción colectiva de los asistentes. 

Deshielo en el Ártico

 

El Foro Económico Mundial apuesta por el metaverso 

No en vano, el FEM está construyendo una sólida relación con el emergente espacio tecnológico del metaverso. El organismo cree que estas herramientas inmersivas pueden impulsar resultados positivos de productividad y sostenibilidad para las empresas que se preparan para el futuro del trabajo.   

En España, durante el pasado mes de junio DigitalES presentó el primer Libro Blanco del Metaverso, un documento que aporta una radiografía del sector, casos de uso y lecciones aprendidas por las más de cuarenta empresas analizadas. El trabajo parte de las experiencias de 43 compañías del emergente “sector del metaverso” en nuestro país, en su mayoría pymes, cuya facturación creció un promedio del 27% en 2022 frente al año anterior. 

Según la consultora Analysis Group, con la actual proyección de crecimiento del metaverso y si la adopción y su impacto evolucionan de forma similar a la tecnología móvil, con una tasa de crecimiento del 23,3%, podría llegar a contribuir en un 2,8% al Producto Interior Bruto (PIB) mundial para 2031. 

¿Qué son los puntos de inflexión climáticos y qué puede hacer por ellos el Metaverso? 

Más allá de la aportación que pueda tener el metaverso a la economía mundial, el también llamado Foro de Davos cree que es urgente aplicarla al reto de la sostenibilidad que afecta hoy a nuestro planeta. “Las observaciones actuales de la Tierra muestran que es fundamental actuar con urgencia para evitar que los puntos de inflexión polares se conviertan en cascada y aceleren la crisis climática en todo el mundo”, señalan 

Los científicos han identificado 16 puntos de inflexión climática en todo el mundo. Se trata de sistemas de la Tierra que, una vez que se inclinan, tienen un impacto sustancial en el bienestar humano, o la pérdida de una característica única de nuestro sistema y funcionamiento de la Tierra. A menudo refuerzan el calentamiento en lugar de reducirlo y, una vez desencadenados, no pueden rectificarse reduciendo las emisiones. 

Cinco puntos de inflexión del Ártico y el Antártico corren peligro por debajo de 2°C de calentamiento. Con 1,5°C de calentamiento, tres puntos polares ya habrán alcanzado su punto de inflexión. Una vez desencadenados, su efecto cascada nos catapultará muy probablemente a un mundo por encima de los 2°C. 

Los cambios polares tienen repercusiones mundiales. Nuestro futuro depende de cómo lo abordemos, y el metaverso puede ser una gran ayuda para ello. 

metaverso en el Ártico

 

 

 

 

 

The post Cómo podría el metaverso frenar el deshielo del Ártico appeared first on DigitalES.

]]>
Cosechar con la mitad de agua: así son las herramientas que ya lo hacen posible https://www.digitales.es/en/blog-post/cosechar-con-la-mitad-de-agua-asi-son-las-herramientas-que-ya-lo-hacen-posible/ Sun, 01 Oct 2023 18:06:20 +0000 https://www.digitales.es/?post_type=blog-post&p=56103 Los cultivos se 'beben' ocho de cada diez vasos de agua en España. Parece una cifra elevadísima en un contexto donde el agua se ha convertido en un bien escaso y cuidar del planeta en una prioridad para nuestra sociedad. Máxime cuando las herramientas digitales permiten reducir la huella hídrica de forma muy eficiente, logrando [...]

The post Cosechar con la mitad de agua: así son las herramientas que ya lo hacen posible appeared first on DigitalES.

]]>
Los cultivos se ‘beben’ ocho de cada diez vasos de agua en España. Parece una cifra elevadísima en un contexto donde el agua se ha convertido en un bien escaso y cuidar del planeta en una prioridad para nuestra sociedad. Máxime cuando las herramientas digitales permiten reducir la huella hídrica de forma muy eficiente, logrando reducir hasta un 50% la cantidad necesaria de agua para obtener una cosecha. 

Es el caso, por ejemplo, de los viñedos del Proyecto Innobobal, situados en el entorno de Utiel (Valencia), donde ya se aplican técnicas que permiten usar la mitad de agua necesaria para el riego sin que esto afecte a la calidad del fruto ni al rendimiento de la plantación. Y es que, de acuerdo con la estrategia de crecimiento sostenible impulsada por la Unión Europea, en el año 2030, el 20 % de la agricultura deberá ser ecológica y el consumo y uso de fitosanitarios tendrá que reducirse un 25%. 

Esto solo será posible con el impulso de iniciativas como la que ya se desarrolla un Utiel, donde se emplean sensores, imágenes de satélite y geolocalización para ahorrar agua en la agricultura. Una iniciativa desarrollada por Visual Nacert, socio de Telefónica Empresas, que cuenta con también el apoyo de The Weather Company de IBM 

Con la ayuda de imágenes satélite y la información de las redes públicas de previsión agroclimática, el Instituto Valenciano de Investigación Agraria (IVIA) puede analizar el comportamiento tanto del terreno como de la plantación para conocer en todo momento la cantidad de agua que necesita la vid para conseguir la misma calidad de la fruta y el mismo rendimiento que en condiciones normales.   

Ello ha hecho posible un crecimiento sostenible con 450 m3/ha (que es el límite fijado por la Confederación Hidrográfica del Júcar), cuando las necesidades teóricas se establecían antes en 2.500 m3/hectárea. 

No es el único caso. Otro proyecto desarrollado por PROEXPORT, la asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de Murcia, ha permitido reducir la huella hídrica, que es el indicador clave del consumo de agua en la agricultura, de 150 a 35 litros por kilogramo en las producciones tomateras. En los nuevos invernaderos la automatización y la digitalización son clave para una gestión más inteligente del agua.

No en vano, España es una potencia mundial en Agrotech. Nuestro país es líder en Europa, triplicando el número de empresas dedicadas a esta labor en países como Alemania, Francia o Países Bajos. Además, El 84% de estas compañías tiene previsto incrementar sus plantillas en 2023, lo que convierte a las agrotech españolas en el sector que genera más empleo a nivel nacional en términos porcentuales.

Las compañías agrotech españolas ofrecen más de 40 tecnologías o servicios distintos, tanto de hardware como de software. Estas tecnologías se enfocan principalmente a los eslabones de producción e industria de transformación, ya que la comercialización y la distribución suelen estar más digitalizados.

¿Y qué tipo de servicios ofrecen estas compañías? Desde apps de gestión agrícola y ganadera a drones, ERP, sensórica, mapas, agrorobot, agricultura de precisión, marketplace, Inteligencia artificial, blockchain, tienda online, big data, ciberseguridad o internet de las cosas (IoT).

En función de la tecnología aplicada, las reducciones de los costes e insumos puede llegar al 70% de ahorro en la gestión del agua o del 40% en la aplicación de fitosanitarios. A ello se suman otros tipos de ahorro en términos de tiempo, o aquellos relacionados con evitar multas y sanciones.

gestión inteligente del agua

Una gran oportunidad que viene de la mano del desarrollo de la tecnología y de la gestión inteligente del agua. Digitalizar el campo genera un valor tan tangible como nuestros alimentos y, si conseguimos que atraiga talento y recursos, mejorará el futuro y la prosperidad de España. Y, sobre todo, nos convertirá en un país respetuoso con nuestra agua. 

Además, hay una oportunidad histórica relacionada con la gestión de los fondos europeos. Según Alberto Fernández, especialista en política de agua de WWF, se prevé una inversión de más de 2.200 millones de euros hasta 2027 para mejorar la eficiencia del regadío. En un escenario marcado por la digitalización y la sostenibilidad, apostar hoy por la gestión inteligente del agua es sin duda una opción ganadora. 

The post Cosechar con la mitad de agua: así son las herramientas que ya lo hacen posible appeared first on DigitalES.

]]>